memetic.media/estudio

Informe Chokokue 1989·2013

Diseño de informe sobre el plan sistemático de ejecuciones en la lucha por el territorio campesino (2014)

Con el antecedente del extenso Informe Chokokue de 2007 desde Codehupy se proyectó el nuevo material ya no como exhaustivo relatorio, sino como informe de análisis. La coyuntura política, social, económica y judicial de los asesinatos en la lucha por la tierra es reflejada con claridad y brevedad. Es un texto potente y el diseño debía ponerse a su altura; por una deuda al texto y a la lucha campesina y sus caídos.

Los 115 casos son descritos, la vida –y su final violento– de esas personas es reseñada y se añade qué sucedió con su familia. El equipo de investigación y edición coordinado por Hugo Valiente elaboró un material de referencia cómodo, conciso y certero. El texto presenta los patrones de conflicto, violencia e impunidad de manera clara. Se debía es otorgar un ropaje potente pero discreto, violencia vs respeto a las víctimas, denunciar sin ser amarillo.

 

 

La viñeta. ¿Cómo hacer que las letras hablen de una violencia sistemática? El sistema está referenciado en los tres renglones de idéntica extensión y en su aplicación totalmente horizontal. Las proporciones rígidas de los caracteres, las irregularidades y asimetrías pretenden dar un aire de violencia, al menos de no paz.

Luego de un par de propuestas, se decidió evitar toda referencia directa al movimiento campesino, para dar énfasis al sistema de represión. Es así que desaparecieron los alambres de púas, los machetes y las azadas. La rigurosidad de la investigación permitió alejarse de un tono panfletario y concentrarse en la lucidez y respeto.

 

 

La selección tipográfica y maqueta. Mientras la viñeta iba madurando, la estructura del contenido era explorada. Las variables de tipo de información (datos duros, textos de análisis, citas textuales, imágenes y mapas) invitaban a una familia flexible. La coincidencia de que tanto en el contenido relatado como en el estilo narrativo se perciba un tono duro pero preciso –violento y sistemático– decantó la elección en la familia E’a.

La disposición de los elementos en página está pensada para la lectura cómoda: diferencia los tipos de texto y distribuye espacios vacíos por en busca de un ritmo pausado. El blanco también es señal de respeto.

 

El mapa. Quizá el mayor aporte de este proyecto. Se ubicaron todos los casos sobre un mapa, separándolos por años en capas, de tal manera a poder utilizar ese archivo en múltiples aplicaciones. Por ejemplo, la evolución de los asesinatos por años, la diferenciación de dónde se asesinaba en determinada época, o sobreponer las muertes sobre un mapa satelital de soja y deforestación. La información se volvió transparente e inmediata. Demuestra claramente la relación entre el avance de la frontera de la soja, la deforestación y el asesinato de líderes campesinos.

 

 

Las fotografías. Un problema para este tipo de proyectos es conseguir fotografías de las víctimas. Sea por el tiempo transcurrido (se cuentan los asesinatos desde 1990) o porque sencillamente estas personas no tenían constante acceso a cámaras (muchos de ellos son del sector más pauperizado de la sociedad rural), la calidad de las fotos –cuando las hay– es por lo general muy baja. Se decidió aumentar el contraste y reticularlas para homogeneizarlas entre sí. El reticulado permite además agrandarlas sin que se pixelen.

 

 

Las tapas. Con las fotos existentes ya retocadas, se diseñó la tapa en este sistema visual abocado a respetar, honrar y denunciar. La propuesta fue superponer 25 fotografías, alineando los ojos de todos los rostros e ir ajustando intensidades hasta encontrar rostros que fueran la suma de varios. Un conjunto de personas asesinadas que interpela a esta sociedad desde la misma mirada. Al final, se compusieron ocho collages que fueron impresos todos (hay cuatro tapas y cuatro contratapas distintas).

 

Tag
Organización
Cuando
Link