Coproducción con CODEHUPY

Ventanas abiertas a la verdad y la belleza

La versión esencial del Informe de Verdad y Justicia sobre los crímenes de la dictadura estronista, una apuesta editorial que conecta generaciones.

¿Por qué, cuando la velocidad de la información define esta época, invertir tiempo y esfuerzos en publicar un libro complejo? ¿Qué lleva a embarcarse en un proyecto editorial pretencioso en un país en que la lectura no es costumbre masiva? Por varias razones, pero la principal quizá sea que las generaciones actuales merecen documentos de calidad que le permitan reinterpretar nuestra historia reciente para proyectar su futuro. Porque un libro no solo es la extensión de nuestra memoria, también lo es de nuestra imaginación.

Este proyecto tiene el desafío de retomar el trabajo de generaciones anteriores y traducirlo para las actuales. Su objetivo es valorizar la documentación de nuestra historia reciente, frente a retóricas que tergiversan y manipulan. Así como lo hicieron miles de personas durante y después de la dictadura, este libro se enfrenta al autoritarismo y a las mentiras con belleza y verdad.

El problema

El informe de la Comisión Verdad y Justicia de Paraguay es el documento oficial más importante sobre los crímenes de la dictadura de 1954 a 1989. Su creación fue sancionada por Ley y fue un gran logro de la sociedad civil en favor de la verdad y la memoria histórica. Luego de un trabajo de 4 años, se publicó en 2008. Sin embargo, su difusión no fue efectiva y la llegada a la sociedad fue deficiente. La inclusión en el currículo educativo o su adaptación a contenidos para medios de comunicación masiva fueron recomendaciones del informe que no se siguieron.

A quince años de su publicación, Codehupy se unió a la Fábrica Memética para una nueva edición, una esencial, que traduce el contenido de este informe histórico a lenguajes accesibles, atractivos y contemporáneos. El primer producto de este proyecto es un libro que condensa la información del Informe CVJ en contenidos que dialogan entre sí y con enlaces externos, con el objetivo de llegar a audiencias jóvenes. En tiempos de avances de fundamentalismos y negacionismos, es una apuesta por la verdad y el futuro.

El nombre

En Paraguay, decir que en tiempos de dictadura «se dormía con las ventanas abiertas» es la muletilla de los nostálgicos del autoritarismo que, de tanto repetirse, se convirtió en un meme burlón. Una figura retórica que fue apropiada de tal manera por la población joven que se usa como memes de redes sociales, como meme verbal o, incluso, hubo quien se disfrazó de «ventana abierta» por Halloween.

El equipo decidió apropiarse de la frase no solo porque remite automáticamente a ese tiempo histórico, sino también porque puede cambiar de significado rápidamente y pasar a otras metáforas, como la de una ventana abierta al pasado y al futuro. O como escribe el prologuista Fabián Salvioli: «Una ventana abierta no solamente se abre generosamente a la mirada exterior, también permite el ingreso de la luz y el aire, dos elementos fundamentales para la vida.»

Las personas y los contenidos

La primera apuesta de este proyecto fue conformar un equipo editor y de diseño; y el rigor en el método. Desde el inicio, las decisiones de texto y las de imagen se trabajaron en sincronía, ajustándose unas a otras. El concepto del proyecto, su nombre y cada uno de sus formatos responden a la pregunta:¿cómo puede llegar mejor el contenido a una audiencia joven? y el equipo editorial se conformó con el mismo criterio de traducción intergeneracional del proyecto, son profesionales de diversas edades y experiencias.

El coordinador general del proyecto, Hugo Valiente, propuso un concepto de libro «navegable» con una estructura de contenidos. El equipo editor juntó referencias de libros con elementos interactivos y formatos innovadores para empezar a tomar decisiones colectivas, una de las características de este proceso. Con un mapa de contenidos consensuado, se arrancó la producción de los primeros ensayos en artículos, infografías, cómics, mapas de sitios y diseño de páginas. 

Los distintos formatos dialogan entre sí, tienen enlaces internos de navegación casi lúdicos, al estilo de Elige tu propia aventura. Además, tienen más de 50 códigos QR a enlaces externos para acceder con el móvil. Así, el libro se sale de su forma tradicional sin traicionarla y se vuelve un objeto contemporáneo de interacción de contenidos y formatos.

Los artículos 

La redacción de artículos recoge la información del Informe original y la traduce en un ejercicio de resumen y narrativa periodística. Los artículos no solo dan cuenta de los temas más importantes del documento oficial, sino que agregan comentarios –debidamente marcados– más actuales, remitiendo a otros escritos, miradas posteriores, testimonios de protagonistas que amplían las puertas de entrada y posibilidades de difusión.

A modo de separadores entre contenidos, vemos fragmentos de poesías y canciones escritas en ese período histórico, con el convencimiento que el arte aporta una mirada muy necesaria para comprender las vivencias de esos tiempos, sus miedos, sus rabias y sus anhelos.

Los cómics y las infografías 

La narrativa más visual se divide en dos lenguajes aparentemente opuestos, pero perfectamente complementarios. Los cómics tienen una redacción narrativa de alta creatividad y se funden con ilustraciones muy potentes que apelan a las emociones. Cuentan historias específicas, que permiten acercarse con humanidad a fenómenos mucho más grandes. 

En el otro extremo, las infografías buscan transmitir de un pantallazo fenómenos enormes, ocurridos a lo largo de muchos años y a escala nacional. Es un acercamiento visual racional que, frío en un primer momento, puede conmover en su detalle.

El propósito

En tiempos de comunicación instantánea, en que cualquier información es negada de antemano y la verdad se vuelve difusa, un libro bien editado tiene algo de aura; algo de peso específico. Su consumo pausado puede contrarrestar narrativas vertiginosas o disipar dudas genuinas. Además, es idóneo para generar contenidos educativos en diferentes niveles, que permitan mayor apropiación de la verdad histórica.

En un país en que la memoria y la verdad son omitidas incluso por las instituciones estatales –como parte de la herencia dictatorial–, estas publicaciones pueden significar no solo la persistencia de la denuncia de los crímenes de Estado, sino también el valor de la resistencia al autoritarismo de miles de compatriotas durante más de 35 años. Miles de personas que jamás se rindieron a la sumisión que la tiranía pretendió de todos nosotros.

El libro físico y digital es la primera parte del proyecto, una piedra angular sobre la que se pueden generar contenidos de todo tipo y formato; desde diversas organizaciones y personas. Es nuestro compromiso continuar este proyecto para ampliarlo a distintas audiencias en el permanente trabajo de Memoria, Verdad y Justicia. 

Coordinación editorial: Hugo Valiente · Dirección de arte: Juan Heilborn Díaz · Edición de textos: Giselle Caputo · Redacción de textos: Eulo García Giménez y Romina Aquino González · Guion de cómics: Fernando Boccia · Ilustración de cómics: Robert Báez · Corrección de estilo: Margarita Mendieta · Producción visual: Guadalupe Lobo · Producción de comunicación: Sonia Moura · Coordinación general: Carolina Thiede